Formación

CURSO ATENCIÓN INTEGRAL CENTRADA EN LA PERSONA

 

curso Modelo Atención Centrada en la Persona
PRESENTACIÓN

“NO ES QUE ESTE ENFOQUE DE PODER A LA PERSONA. ES QUE NUNCA SE LO QUITA”. Carl Rogers

A comienzos de los años 60, en el norte de Europa algunos profesionales de la psicología se empiezan a plantear un cambio en el paradigma de la atención a las personas. Cabe destacar la importante aportación de Carl Rogers rompiendo las corrientes de la época y la lucha entre el conductismo y el psicoanálisis. Rogers dio un fuerte golpe sobre la mesa al plantear el tratamiento a través de conductas humanistas y enfrentándose al reduccionismo y la visión mecanicista del ser humano de la época. Ya incluso en su concepto de terapia “Terapia centrada en el cliente” se atisbaba el cambio de modelo de atención necesario en el tratamiento de personas: “El terapeuta sigue siendo un experto, pero se comunica también como ser humano al servicio del cliente que busca ayuda”

El año 2013 La Organización de Consumidores y usuarios emitió un informe donde se daba a conocer la opinión de 600 familiares de usuarios de servicios residenciales en nuestro país. En dicho informe se observa como los aspectos mejor valorados de los centros residenciales son el buen estado de las habitaciones, la seguridad de las zonas comunes y la inexistencia de las barreras arquitectónicas. Por el contrario el número de cuidadores, la posibilidad de disponer de elecciones de menú, la necesidad de una mayor actividad física y posicionándose en primer lugar las escasas opciones de decidir el horario de despertarse y acostarse o la toma de decisiones son los puntos a mejorar en los centros españoles.

Teresa Martínez, principal defensora del modelo ACP en n nuestro país, realiza un estudio sobre la percepción del grado de aplicación del modelo ACP por parte de los profesionales de los centros residenciales (técnicos y dirección). Este estudio realizado entre 56 residencias y más de 1300 profesionales del principado de Asturias refleja la percepción de los profesionales sobre la aplicación del modelo ACP en los centros. La valoración se realizó a través de dos cuestionarios validados en nuestro país como son el Person – centered Care Assessment Tool (P-CAT) (Edvarsson, Fetherstonhaugh, & Gibson, 2010 y su adaptación Martínez, Suárez-Álvarez, Yaguas, & Muñiz, 2015) y el Staff Assessment Person-directed Care (PDC) (White, Newton – Curtis, & Lyons, 2008 y su adaptación Martínez, Suárez-Álvarez, Yanguas, & Muñiz). Los resultados confirman el hecho de que los trabajadores de los centros detectan la necesidad de mejora del modelo de atención hacia un modelo más personal e individualizado. Los equipos técnicos de los centros puntúan la ACP de sus centros en un 7,17 (DT = 2,02) mientras que los directores puntúan el modelo ACP de sus centros en un 6,30 (DT=1,7). Dos factores, autonomía y conocimiento de la persona obtienen puntuaciones inferiores a la media teórica del factor (-5,29 y -0,45 respectivamente) lo cual indica que aunque la puntuación general del modelo ACP es buena pero mejorable, es imprescindible poner hincapié en la mejora de la autonomía y el conocimiento de los profesionales sobre el residente.

Curiosamente dichos factores son claves para la aplicación adecuada del modelo ACP. Este estudio confirma tanto la opinión de las familias registrada a través del informe de la OCU así como las voces de expertos autores que llevan tiempo advirtiendo de la situación actual de los centros residenciales en nuestro país en los que predominan todavía modelos donde la atención se decide desde un criterio profesional sin tener suficientemente en cuenta la opinión de personas y sin permitir que estás tengan control sobre su día a día. Centros en lo que la atención está escasamente personalizada y ésta se programa desde protocolos poco flexibles que obvian la singularidad de las personas, sus modos de vida previos y sus preferencias en cuanto a su atención y vida cotidiana (Díaz -Veiga y Sancho, 2013; Martínez, 2010, 2011, 2013; Rodríguez, 2012; Sancho y Yanguas, 2014).

Por otro lado, un estudio de la Universidad de Oviedo destaca la necesidad de cambiar el actual diseño y modelo de atención en las residencias
El estudio realizado desde el Dto. de Psicometría de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo pone a disposición de los servicios gerontológicos los primeros instrumentos de medida de la Atención Centrada en la Persona (ACP), un eje de calidad asistencial hasta ahora ignorado en sus evaluaciones. Además presenta una primera aproximación sobre qué variables de los centros de día y residencias de personas mayores se relacionan con la ACP.
Estos trabajos son fruto de la tesis doctoral realizada por Teresa Martínez, La Atención Centrada en la Persona en los servicios Gerontológicos: modelos e instrumentos de evaluación, experta psicogerontóloga y referente en modelos de atención centrada en la persona, en la que participó una amplia muestra de de residencias y centros de día de distintas comunidades autónomas.

Los dos nuevos instrumentos, The Person-centered Care Assessment Tool (P-CAT) y The Staff Assessment Person-directed Care (PDC),traducidos del inglés y adaptados a la población española, muestran unas buenas propiedades psicométricas de modo que pueden ser utilizados tanto en investigación como en la evaluación de servicios. Permiten conocer y medir, según la opinión de los profesionales, en qué grado los servicios están orientados a las personas, es un requisito fundamental para poder dar cuenta de los avances hacia las propuestas de estos nuevos modelos asistenciales.

Por otro lado, los resultados obtenidos muestran que los centros de día obtienen, frente a las residencias, mejores resultados en ACP. Además, la investigación pone de relieve algunas características relevantes a la hora de facilitar este tipo de atención en las residencias como el tamaño del centro residencial (desaconsejando las residencias grandes), el modelo organizativo del centro (en favor del modelo housing frente al tradicional), la asignación estable de los cuidadores (frente a sistemas de rotación), su polivalencia, la figura del profesional de referencia o la participación de las personas usuarias y de sus familias en las reuniones de elaboración de los planes de atención.

El clima laboral y el burnout de los profesionales aparecen también destacadas como variables importantes en relación al grado de ACP que dispensa un centro, mostrando que a mayor grado de ACP, mejor clima laboral y menor grado de burnout en los profesionales.
La ACP es un enfoque escasamente aplicado hasta ahora en los servicios gerontológicos españoles; sin embargo es un aspecto clave en la calidad asistencial que cuenta con un amplio respaldo internacional tanto en el campo de salud como en el de cuidados. Propone una atención que sitúa a las personas mayores en el centro de los servicios, frente a otros intereses u objetivos, apoyando que éstas puedan seguir teniendo control sobre su vida y cuidados cotidianos.

Actualmente existen centros donde el modelo de atención centrada en la persona comienza a funcionar con éxito en nuestro país, ahí radica la necesidad de formar a los profesionales y estudiantes para ofrecerles las herramientas de trabajo necesarias y actualizadas para mejorar día a día la atención a las personas mayores, eliminar falsas creencias sobre el modelo y trabajar todos juntos para la implantación total de un modelo de éxito demostrado y afianzada en otros países de Europa.

OBJETIVOS
  • Dar a conocer a los profesionales del sector de atención a personas en situación de dependencia, el modelo de Atención Centrada en la Persona.
  • Ofrecer herramientas necesarias para contribuir al proyecto de vida de cada persona, garantizando el derecho de autonomía de la persona.
  • Dar alternativas de intervención en personas con demencia.
  • Hacer ver a los profesionales la necesidad de desarrollar la capacidad de empatía para garantizar un cuidado de excelencia.
  • Fomentar el conocimiento sobre el buen trato a personas con demencia.
  • Enfatizar en la necesidad de adaptaciones ambientales para la modificación de transtornos del comportamiento.
  • Acompañar a los profesionales en el cambio de rol.
  • Acercar alternativas de intervención para ofrecer una verdadera atención centrada en la persona.
PROGRAMA
  • Unidad didáctica 1: Aproximaciones teóricas y metodológicas del modelo de atención centrado en la persona.
    • Tema 1: Orígenes de la atención centrada en la persona
    • Tema 2: El modelo actual de atención socio sanitaria y el modelo de atención centrado en la persona
    • Tema 3: Conceptos teóricos de la atención centrada en la persona
    • Tema 4: Atención centrada en la persona con demencia
    • Tema 5: Psicología social maligna y psicología social de apoyo
  • Unidad didáctica 2: Práctica e implantación del modelo de atención centrado en la persona en centros socio sanitarios.
    • Tema 1: Conceptos de calidad de vida. Herramientas de evaluación de la calidad de vida.
    • Tema 2: Sistemas de evaluación basados en la atención centrada en la persona. Herramientas de conocimiento de las personas.
    • Tema 3: Nuevos roles profesionales
    • Tema 4: Terapia Ocupacional y atención centrada en la persona. Similitudes en la práctica clínica
    • Tema 5: Herramientas de intervención bajo el modelo de atención centrada en la persona
    • Tema 6: Buenas prácticas en la atención centrada en la persona.
    • Tema 7: Cambios organizacionales en la atención centrada en la persona.
BENEFICIOS

PARA LAS PERSONAS MAYORES

  • Mejora su calidad de vida (bienestar subjetivo, estado de ánimo, autonomía, independencia).
  • Las personas se sienten más satisfechas con la atención recibida
  • Se implican más en su plan de atención

PARA LAS FAMILIAS

  • Facilita y anima la presencia y colaboración familiar en los cuidados
  • Aumenta la confianza de las familias hacia el centro y los profesionales. Mejora la relación y se previenen algunas dificultades.
  • Las familias se sienten más satisfechas con la atención que las personas reciben.

PARA LOS PROFESIONALES

  • Dignifica y cualifica su labor asistencial
  • Motiva, genera ilusión y fortalece la autoestima profesional
  • Favorece procesos de mejora e innovación
  • Visibiliza, refuerza y pone en valor las actitudes profesionales correctas y las buenas prácticas.
  • La responsabilidad se comparte, los logros son de todos y los errores o fallos no son solo de los profesionales.
  • Crea espacios de comunicación y cooperación con las personas usuarias, con las familias y con el resto de profesionales, facilitando las relaciones y un buen clima laboral.
  • Genera reflexión y cambios positivos de actitud hacia las personas usuarias y familias.

PARA LA ORGANIZACIÓN

  • Mejora el clima laboral
  • Facilita la toma de decisiones compartidas
  • Reduce el burn-out y el absentismo laboral
  • Facilita organizaciones más cordiales y más abiertas a los cambios
  • Facilita la participación, el intercambio y el trabajo en equipo
  • Ofrece un modelo referente de atención, evitando las praxis inadecuadas y previniendo el maltrato.
  • Reduce los conflictos con las personas y las familias
  • Facilita la coordinación con los recursos comunitarios
  • Mejora la calidad de la atención
DIRIGIDO A
Equipos multidisciplinares (médicos, terapeutas ocupacionales, psicólogos…), directivos y equipos gerocultores y auxiliares de enfermería y geriatría, interesados en la atención a mayores en centros gerontológicos, centros de día y servicios de ayuda a domicilio, que posean especial interés en ampliar sus conocimientos sobre el modelo de atención centrada en la persona para ponerlo en práctica en su ámbito de trabajo.
FECHAS Y HORARIOS

Las acciones formativas completas se desarrollarán en las fechas del 16 y 17 de Febrero.

Sábado: 09:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00
Domingo: 9:00 a 14:00

Total de 14 horas

CURSO PROFUNDIZACIÓN DE BASALE STIMULATION®

 

Curso profundización basale stimulation
PRESENTACIÓN

Este curso va dirigido a Profesionales del ámbito socio-sanitario, hospitalario y educativo que trabajen en la atención directa o en la planificación de la intervención (no importa la titulación académica) y que ya han realizado un curso básico de Basale Stimulation®.

El primer contacto con el concepto de Basale Stimulation suele conllevar un cierto replanteamiento de la propia actividad profesional. Después de un tiempo de reajuste, pueden ser útiles nuevas informaciones e ideas sobre el concepto y su puesta en práctica. Se creará espacios de reflexión que permitan afianzar Basale Stimulation como modo de acompañamiento a las personas con discapacidades importantes.

OBJETIVOS GENERALES
  • Profundizar en la inclusión del concepto en los proyectos de intervención teniendo en cuenta un enfoque global.
  • Desarrollo interdisciplinario de proyectos de intervención global e individual, a partir de los elementos centrales del concepto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Profundizar en las áreas básicas y conocer diferentes técnicas específicas de intervención.
  • Revisar la propia práctica a partir del visionado de filmaciones y trabajo de casos.
  • Usar los temas esenciales y las necesidades básicas humanas para planificar la intervención.
  • Usar el esquema de globalidad (hexágono) como instrumento de evaluación y planificación de actividades específicas.
  • Incorporar y reafirmar aspectos sobre la comunicación (escucha, acompañamiento y dialogo) a través de canales corporales (movimiento, tacto, respiración, vocalización)
  • Dominar las técnicas de acompañamiento y estimulación como una forma de establecer diálogo y encuentro.
  • Encontrar estrategias de evaluación en la práctica diaria.
  • Usar en la práctica los temas esenciales y necesidades humanas básicas para planificar una intervención ajustada a la realidad individual del usuario.
PROGRAMA
  • Definición del concepto a partir de aspectos teóricos y conceptuales:
  1. Temas esenciales
  2. Necesidades básicas humanas (1998)
  3. El esquema de globalidad y como usarla para evaluar la intervención.
  4. Como usar los aspectos teóricos- conceptuales para crear el
  5. PROYECTO individual de los usuarios.

 

  • Actividad propia y auto- estimulaciones
  1. Definición actividad propia. Cómo descubrirla.
  2. Interpretaciones posibles de la actividad propia.
  3. Las auto- estimulaciones y su función.
  4. Como aprovechar las auto- estimulaciones para ampliar la experiencia de personas con una discapacidad importante.

 

  • El dialogo somático en Basale Stimulation® a través de técnicas específicas como:
  1. El Baby- Talk- consideraciones para usarlo en adultos.
  2. Diferentes técnicas de modelaje: ascendente, descendente, para personas con hemiagnosia, lemniscático, diametral para patrón flexor y extensor.
  3. Masaje Shantala.
  4. Micro-movilizaciones
  5. Presiones articulares para disminuir la espasticidad.
  6. ASE- fricciones para estimular la respiración.
  7. Variedad de maniobras para un masaje vibratorio.
  8. La importancia de la respiración para convertir una técnica en un proceso dialogante.

 

  • Posicionamiento y postura: reflexiones conjuntas
  1. Experimentar con diferentes posicionamientos
  2. Diseñar posicionamientos diferentes para actividades diferentes
  • Basale Stimulation® e interacción a través de experiencias alrededor de la boca:
  1. Estimulación oral
  2. Higiene
  3. Alimentación por boca:
    1. La importancia de la ingestión de líquidos
    2. Desarrollo de la alimentación en el niño
    3. Factores que hay que considerar para dar de comer a otra
    4. Los problemas más frecuentes en la alimentación
    5. El proceso de deglución
    6. La importancia de la posición a la hora de comer
    7. Experiencias vivenciales para acercarse al tema
  1. La alimentación por sonda.
    1. Ventajas y riesgos
    2. Posición
    3. Procedimientos
    4. Alimentación por sonda- una oportunidad del encuentro con el otro
  2. Aspectos biográficos alrededor de la comida
    1. Alimentación al final de la vida
    2. Alimentación en personas con demencia
    3. Trabajo practico: Elaboración de un guion para la senso-biografía referente a la alimentación
  3. Trabajo con familias:
    1. Fases clave en la familia ante el encuentro con un familiar en una situación de dependencia.
    2. Acompañamiento como rol profesional.
    3. El rol de la familia con una persona con dependencia.
    4. Estrategias de intervención.
  4. Dependiendo del acuerdo con el formador/a se podrán tratar otros contenidos como estimulación visual, táctil-háptica o auditiva.
METODOLOGÍA

Activa y corresponsable para los asistentes. Sesiones teóricas, prácticas, y vivenciales.

En este curso se da la oportunidad de:  Análisis de videos/ casos sobre la propia practica- aportados por los participantes y relacionados con los contenidos del curso básico o curso de profundización. (previsto: 4 horas y según necesidad)

El contenido se concretará a partir de una autoevaluación inicial con los participantes del curso y a partir de las aportaciones de casos (por escrito o con material filmado).

La unidad alrededor de la boca (alimentación, estimulación oro- facial y higiene – aportaciones desde Basale Stimulation® será de 12 horas.

Materiales recomendables para el desarrollo del curso:

Llevar ropa cómoda, unos calcetines gruesos. Acordar con el formador/a, según los temas que se tratarán: cojín de lactancia, una manta, cojines… diferentes materiales para experimentar con las posturas y el posicionamiento.

Para el módulo de alimentación: Cepillo de dientes, cuchara de sopa, cucharita de postre y un tenedor, una servilleta de tela, un postre preferido, marcado con el nombre.

DIRIGIDO A
Prerrequisito: haber realizado un curso básico de Basale Stimulation® con un docente reconocido por la Asociación Internacional. Profesionales del ámbito socio-sanitario, hospitalario y educativo que trabajen en atención directa y/o planificando la intervención.
DURACIÓN, PLAZAS Y CERTIFICACIÓN
El curso tiene una duración de entre 24-34 horas. Se puede organizar en módulos de un mínimo de 12 horas. Recomendamos un máximo de 24 alumnos. Con la participación de más del 80% del tiempo de formación, se entregará un certificado de participación reconocido por la Asociación Internacional de Basale Stimulation®, Alemania.

CURSO BÁSICO DE BASALE STIMULATION®

 

curso basale stimulation
PRESENTACIÓN

La educación y el desarrollo son posibles para todo ser humano, por grave que sea su situación vital”. He aquí el motor que impulsó al pedagogo alemán, Andreas Fröhlich a la creación y desarrollo de Basale Stimulation®, un proyecto educativo inicialmente pensado para facilitar la posibilidad y necesidad de la educación de niños muy gravemente discapacitados. Con los años Basale Stimulation® ha evolucionado hasta convertirse en un concepto de referencia en muchos países europeos en el acercamiento a cualquier persona que tenga necesidad de apoyo continuado en los ámbitos de la percepción, la comunicación y el movimiento. El contacto físico y la proximidad corporal son los medios centrales que permiten el encuentro con las personas independientemente de su coeficiente intelectual, su nivel de actividad y su capacidad comunicativa simbólica. El concepto ofrece tanto ideas para el trabajo terapéutico, como propuestas de estructuración de las actividades de la vida diaria (aseo, vestir, transferencias…) de modo que estas se conviertan en actividades, que promuevan el desarrollo del usuario y le ofrecen una estimulación adecuada basada en sus necesidades. No se requiere de un tiempo adicional para aplicar la Estimulación Basal® sino que esta se ofrece como una nueva forma de acercarnos y de acompañar al usuario.

OBJETIVOS
  • Acercarnos a la experiencia vital de las personas gravemente discapacitadas.
  • Reflexionar sobre contenidos y estrategias que faciliten elementos teóricos y prácticos para la puesta en marcha del concepto de Estimulación Basal®.
  • Conocer los aspectos básicos y su fundamentación.
  • Vivenciar, desde la propia experiencia personal, diferentes técnicas de Basale Stimulation.
  • Explorar situaciones que pueden vivir las personas gravemente discapacitadas relacionadas con el entorno que les rodea y nuestra intervención.
  • Sensibilizar nuestra capacidad de comunicación para así poder ofrecer vías de relación mas ajustadas a sus posibilidades.
  • Examinar parte de la diversidad de ofertas de estimulación y su adecuación.
  • Reflexionar sobre la propia práctica.
PROGRAMA
  • Definición del modelo teórico de desarrollo en el que se ubica la Basale Stimulation®.
  • Acercamiento a las necesidades humanas básicas y las de personas gravemente discapacitadas.
  • Definición conceptual de Basale Stimulation®.
  • La importancia de la estructuración y de las actividades de la vida diaria como situaciones privilegiadas.
  • La globalidad del desarrollo humano y su utilidad para planificar y evaluar nuestra intervención.
  • La percepción en Basale Stimulation®.
  • Temas esenciales de Basale Stimulation® y su aplicación en la práctica.
  • La Comunicación en Basale Stimulation: reflexiones teórico-prácticas.
  • La importancia del tacto y del contacto: elementos básicos del contacto.
  • Áreas básicas de Basale Stimulation® y su aplicación:
    • Área somática: aspectos vivenciales, terapéuticos y cotidianos.
    • Área vestibular: aspectos vivenciales, terapéuticos y cotidianos.
    • Área vibratoria: aspectos vivenciales, terapéuticos y cotidianos.
TIPO DE CURSO

El curso incluirá exposiciones teóricas, intercambio de experiencias, y situaciones vivenciadas, utilizando materiales audiovisuales (Power Point, videos, música).

Es necesario el uso de ropa cómoda para la realización de las actividades prácticas. Será preciso disponer de una sala que permita alternar exposiciones teóricas y sesiones de práctica. Son precisos los siguientes recursos tecnológicos: cañón de proyección multimedia, ordenador y altavoces –potencia medio mínimo-, mantas o colchonetas para realizar las prácticas. Es importante que el primer día se disponga de suficiente espacio y número de colchonetas o mantas para que todos los asistentes puedan estar tumbados.

DIRIGIDO A

Profesionales del ámbito socio-sanitario, hospitalario y educativo que trabajen en la atención directa o planificación de la intervención. (No importa la titulación académica)

DOCENTE

Elsa Bombín, Licenciada en Pedagogía social y Psicomotricista

Formadora de Estimulación Basal®.

Actividad profesional: docencia y Tutora de aula en Nexe Fundació, Barcelona: escuela especializada y atención a niños/as gravemente afectados.

DURACIÓN, PLAZAS

El curso tiene una duración de 24 horas a realizar con un máximo de 24 alumnos. Con la participación a más del 80% del tiempo de formación, se entregará un certificado de participación reconocido por la Asociación Internacional de Estimulación Basal®, Alemania.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies