• VitalAstur
  • $
  • Rehabilitación tras un ictus actividades clave

Rehabilitación tras un ictus actividades clave

rehabilitación tras un ictus

11 junio, 2025

Superar un ictus no es un proceso sencillo. Sin embargo, con la rehabilitación adecuada, muchas personas logran recuperar parte de su autonomía y mejorar notablemente su calidad de vida. La rehabilitación tras un ictus es un proceso individualizado que requiere tiempo, esfuerzo y, sobre todo, constancia. Por eso, hoy en Vitalastur te explicamos cuánto puede durar esta etapa, qué ejercicios son más recomendables y qué actividades o juegos pueden contribuir a una mejor recuperación.

¿Cuánto tiempo tienes que estar en rehabilitación tras un ictus?

En primer lugar, es importante entender que no existe un plazo único o exacto. El tiempo de rehabilitación tras un ictus depende de diversos factores: la gravedad del accidente cerebrovascular, las secuelas neurológicas, la edad del paciente y su estado general de salud.

De manera general:

  • Los primeros tres a seis meses son fundamentales, ya que en este período se produce la mayor recuperación funcional. 
  • En los casos más leves, la rehabilitación puede durar entre seis semanas y tres meses. 
  • En situaciones más complejas, el tratamiento puede prolongarse durante años, e incluso mantenerse de forma indefinida como parte del mantenimiento.

Por tanto, cuanto antes se inicie la rehabilitación, mayores serán las posibilidades de mejorar. No en vano, la intervención precoz es uno de los pilares fundamentales en la recuperación funcional.

¿En qué consiste la rehabilitación tras un ictus?

La rehabilitación tras un ictus es, ante todo, un proceso multidisciplinar. Es decir, implica la colaboración de fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos y médicos. Su objetivo es claro: ayudar a la persona afectada a recuperar la mayor independencia posible y a readaptarse a sus actividades cotidianas.

Según las secuelas, se pueden trabajar distintas áreas. Por ejemplo:

  • Movilidad y equilibrio, cuando hay pérdida de fuerza o coordinación. 
  • Lenguaje y comunicación, si el ictus ha afectado al habla. 
  • Funciones cognitivas, como la memoria, la atención o la capacidad de resolver problemas. 
  • Autonomía personal, enfocada en retomar tareas como vestirse, asearse o alimentarse.

Como puedes ver, se trata de una intervención integral que busca mejorar no solo la parte física, sino también el bienestar emocional y mental del paciente.

Ejercicios de rehabilitación tras un ictus

Una parte esencial del tratamiento son los ejercicios de rehabilitación tras un ictus, los cuales deben adaptarse a las capacidades y ritmo de cada paciente. A continuación, te mostramos algunos de los más utilizados:

1. Ejercicios de movilidad y fuerza

Estos ejercicios ayudan a recuperar el movimiento en brazos y piernas. Incluyen actividades como:

  • Flexión y extensión de extremidades. 
  • Ejercicios con pelotas blandas para fortalecer las manos. 
  • Caminar con ayuda, prestando atención a la postura y el equilibrio.

Además, estos ejercicios son fundamentales para prevenir el deterioro muscular y evitar caídas.

2. Ejercicios de coordinación

También son muy útiles para personas que han perdido parte de la coordinación motora. Se pueden trabajar a través de:

  • Tocar con el dedo diferentes puntos del cuerpo o de una superficie. 
  • Juegos sencillos con bloques, piezas de encaje o tableros con formas. 

De esta manera, se mejora no solo la precisión de los movimientos, sino también la conexión mente-cuerpo.

3. Ejercicios de lenguaje y memoria

En caso de que el ictus haya afectado el habla o la memoria, el logopeda y el neuropsicólogo suelen trabajar con:

  • Repetición de palabras y frases. 
  • Juegos de asociación visual-verbal. 
  • Ejercicios de lectura y escritura adaptada.

Es importante recordar que estos ejercicios no solo favorecen la recuperación del lenguaje, sino que también estimulan la concentración y la autoestima del paciente.

Actividades y juegos para personas con ictus

Además de los ejercicios clínicos, existen diversas actividades para personas con ictus que ayudan a mantener la mente activa y a mejorar el estado de ánimo. Estas actividades también fomentan la socialización, un aspecto clave en la recuperación emocional.

Algunas actividades recomendadas son:

  • Pintura o dibujo: ideales para trabajar la motricidad fina y estimular la creatividad. 
  • Puzles o rompecabezas sencillos: perfectos para mejorar la concentración y la resolución de problemas. 
  • Música terapéutica: escuchar música o tocar instrumentos básicos puede ayudar a coordinar movimientos y elevar el ánimo. 
  • Juegos de mesa adaptados: como el dominó, la lotería o el bingo, que combinan el entretenimiento con la estimulación cognitiva.

Juegos para personas con ictus

Los juegos para personas con ictus pueden formar parte del tratamiento diario, ya sea en casa o en un centro de día. Algunos ejemplos eficaces por ejemplo son:

  • Juegos de memoria visual, como los de emparejar cartas o identificar imágenes. 
  • Aplicaciones digitales interactivas que combinan movimiento y estimulación cognitiva. 
  • Juegos de construcción o encaje, útiles para trabajar la percepción espacial y la coordinación mano-ojo.

En cualquier caso, es fundamental que estos juegos estén adaptados al nivel funcional del paciente y que se realicen con acompañamiento. Asimismo, mantener una actitud positiva y contar con el acompañamiento de profesionales cualificados son factores clave para lograr resultados favorables. Cada pequeño avance cuenta, y con apoyo constante, muchas personas logran recuperar una vida más autónoma y satisfactoria.

Quizá te interese…

Vivir después de un ictus

Vivir después de un ictus

En este artículo os proponemos explorar a fondo el tema del ictus, proporcionándo información valiosa que te ayudará a...

Rehabilitacion en adultos mayores

Rehabilitacion en adultos mayores

Rehabilitacion en adultos mayores En este post queremos hablar sobre las necesidades de rehabilitación más comunes...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *